NOVEDADESBIOQUIMICAS

viernes, 14 de marzo de 2025

BUSQUEDA LABORAL

BIOQUÍMICO/A PARA EL ÁREA DE VENTAS EN EL SECTOR DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO-LA PLATA/ZONA SUR Bioars SA es una empresa comercial, ubicada en Villa Ortúzar, CABA, especializada en la venta y distribución de productos e instrumentos destinados al diagnóstico in vitro humano. Actualmente, nos encontramos en la búsqueda de un/a profesional en el campo de diagnóstico clínico, preferentemente en BIOQUÍMICA o carreras afines, con un fuerte perfil comercial para unirse a nuestro equipo de ventas. El puesto a cubrir es de carácter full-time, de lunes a viernes. La zona asignada de ventas para este puesto comprende La Plata y la Zona Sur del Gran Buenos Aires, abarcando diferentes localidades dentro de esta región. Será requisito indispensable que el/la postulante resida dentro de esta área para garantizar una adecuada gestión comercial y atención a los clientes. Responsabilidades: ● Visitar a nuestros clientes existentes y potenciales de la zona asignada. En este caso, La Plata y Zona Sur. ● Realizar seguimientos regulares a clientes para garantizar su satisfacción y atender sus necesidades. ● Identificar oportunidades de crecimiento y expansión en la zona. ● Participar en actividades de promoción y marketing para aumentar la visibilidad de la empresa. ● Colaborar proactivamente para lograr los objetivos comerciales. Requisitos: ● Título en Bioquímica/Biología o disciplina relacionada. (Excluyente). ● Residencia en La Plata/Zona Sur. (Excluyente). ● Licencia de conducir. (Excluyente). ● Manejo del idioma Inglés. (Excluyente). ● Experiencia en laboratorio.(Deseable). ● Experiencia previa en ventas o funciones comerciales. (Deseable). ● Habilidades de comunicación efectiva y capacidad de establecer relaciones sólidas con los clientes asignados. ● Orientación hacia el cumplimiento de objetivos y resultados. Nota Importante: Solo se considerarán las aplicaciones de candidatos/as que posean el título universitario requerido en Bioquímica, Biología, u otras disciplinas relacionadas. Las aplicaciones que no cumplan con este requisito no serán tenidas en cuenta. Por último, destacamos nuevamente que buscamos a una persona con fuerte motivación para desarrollar proyectos de ventas en la zona asignada (La Plata y Zona Sur), orientado a la plena satisfacción de las necesidades de los clientes y que posea la capacidad de interpretar coherentemente las acciones de la competencia. Enviá tu Curriculum a: secdir@bioars.com.ar

jueves, 13 de febrero de 2025

LA ARGENTINA Y LA OMS

Un documento definitorio del Colegio de Bioquímicos de Santa Fe, 2da circunscripción Del mismo modo que en 2024 escribíamos en defensa de la universidad pública hoy queremos hacerlo reivindicando la participación de nuestro país en organizaciones supraestatales relacionadas a la Salud. Nuestra Ley N° 3950 que en su artículo 3º establece que “los Colegios Profesionales del Arte de Curar tienen por finalidad (..) contribuir al estudio y solución de los problemas que en cualquier forma afecten al ejercicio profesional y a la salud pública” y en su artículo 10º que “el Cuerpo Directivo tendrá las siguientes atribuciones y deberes: (…) intervenir ante las autoridades para colaborar en el estudio de los Proyectos de Ley, decretos, reglamentos y ordenanzas o en demanda de cualquier resolución que tenga atinencia con el ejercicio del Arte de Curar o la salud de la población”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una organización global que abarca 194 países miembros en todo el mundo, fundada en 1948 como parte de las Naciones Unidas y posee sede en Ginebra (Suiza). Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es la oficina regional de la OMS desde 1949 para las Américas. La OPS actúa como organización especializada en salud de la Organización de los Estados Americanos (OEA) , cubre a 35 países, y fue creada en 1902. De esta forma, la OPS adapta las políticas y normas de la OMS a las necesidades específicas de la región de las Américas. Dejar de ser parte de la OMS de forma unilateral, de acuerdo con los compromisos adquiridos, según indican abogados constitucionalistas, no sería tan simple. “Desde una perspectiva constitucional y de derecho internacional, el acuerdo mediante el cual la Argentina se adhirió a la OMS cumple con los requisitos para ser considerado un tratado internacional. Sin la intervención del Congreso, si el Ejecutivo intentara denunciar el tratado unilateralmente, se abriría una controversia constitucional y podría ser declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Es decir, cualquier intento de retiro [de la OMS] por decreto podría ser jurídicamente inválido y sujeto a impugnación en sede judicial y legislativa” (nota de La Nación, Qué significa la salida de la Argentina de la OMS, 07/02/2025). ¿En qué programas participa Argentina en la OMS hasta el momento? Cobertura Universal de Salud (UHC): Argentina apoya la iniciativa para lograr la cobertura universal de salud, asegurando que todas las personas tengan acceso a servicios de salud esenciales sin sufrir dificultades financieras. Prevención y control de enfermedades no transmisibles (ENT): Argentina participa en programas globales para combatir enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Salud mental: Argentina ha sido un actor clave en la promoción de la salud mental a nivel global, apoyando iniciativas para prevenir el suicidio y mejorar el acceso a servicios de salud mental. Respuesta a emergencias sanitarias: Argentina colaboró en la distribución equitativa de vacunas a través del mecanismo COVAX durante la pandemia de COVID-19, y compartió datos epidemiológicos y experiencias para contribuir a la respuesta global. Eliminación de enfermedades transmisibles: Argentina participa en programas globales para la eliminación de enfermedades como el HIV/SIDA, la tuberculosis y la malaria. Inmunización: Argentina forma parte de la Agenda de Inmunización 2030, que busca mejorar el acceso a vacunas y fortalecer los programas nacionales de vacunación. Todas las organizaciones están formadas por personas con intereses particulares que representan a gobiernos con intereses particulares y que en definitiva consisten en cubrir demandas potencialmente ilimitadas con recursos limitados. Tanto la OMS como la OPS no escapan a esta misiva. ¿A qué investigaciones es mejor destinar fondos? ¿Se debe priorizar a las enfermedades metabólicas o a las infectocontagiosas? Vacunaciones obligatorias, organismos genéticamente modificados, terapia génica, fitosanitarios… ¿Sí? ¿No? ¿Lo mínimo necesario? ¿Lo máximo posible? Muchas discusiones, pero lo que no admite discusión es la existencia de un entorno donde tengan lugar y participar con cuestionamientos y propuestas. En febrero de 2020 leíamos los informes de la OMS sobre un virus respiratorio que se extendía desde Wuhan. Poco conocíamos sobre ese nuevo virus y se tomaron medidas que se aplicaron desde las primeras pandemias documentadas por el hombre. Es fácil cuestionar hoy las medidas recomendadas por estos organismos, las cuales quedaron su aplicación a cargo de cada país. Los resultados pueden ser cuestionados y defendidos de igual forma y magnitud dependiendo de quien uno escuche. Vivimos en un mundo globalizado, con enfermedades zoonóticas que amenazan nuestra salud diariamente. Dengue, Chikungunya, Oropouche, Influenza Aviar, Fiebre amarilla o Ébola pueden cruzar en horas miles de kilómetros; que el/la profesional tenga los recursos para detectarlos en zonas inhóspitas y un organismo que pueda informar y alertar para que lo sepa el mundo salva vidas en las ciudades. En resumen, la OMS y la OPS son organizaciones complementarias y esenciales para abordar los desafíos sanitarios a nivel mundial y regional. Hablamos de la esencia de la Bioquímica. Hacer analítica sin comunicar los resultados al paciente, al equipo de Salud, a los organismos epidemiológicos estatales o a organismos supranacionales nos impide de proteger la salud pública, prevenir enfermedades y responder eficazmente a emergencias sanitarias. Desde que Argentina firmó la Constitución de la OMS en la Conferencia Internacional de Salud celebrada en Nueva York el 22 de julio de 1946 muchos gobiernos han pasado y nos hemos enfrentado a más de una pandemia. La participación en organizaciones como la OMS y la OPS no se trata de política partidaria o algo que dependa de la coyuntura, se trata de una forma de ver el mundo y refleja nuestro compromiso como profesionales con los principios de equidad, cooperación y mejora de la salud para toda la sociedad.

viernes, 31 de enero de 2025

NOVEDADES BIOQUIMICAS 380

Este es el link para que la veas !!! https://novedadesbioquimicas.com/2025/01/30/novedades-bioquimicas-n380/